This is how Franco used the lack of food in the postwar period as a tool of repression – Bundlezy

This is how Franco used the lack of food in the postwar period as a tool of repression

La Guerra Civil española acabó el 1 de abril de 1939, pero el final de los combates no supuso el regreso del índice de fallecidos a parámetros normales. En los años siguientes, a los fusilamientos de españoles vinculados a la República que ejecutaron con fruición el gobierno dictatorial y su principal instrumento de represión, las milicias de la Falange, se sumaron los que perdieron la vida por enfermedades causadas por cuadros de desnutrición extrema o, directamente, por hambre.

El régimen se refirió siempre a esos años como los de “la dura posguerra” y achacó la falta de alimentos a la destrucción que había provocado la guerra, a la “pertinaz sequía” y al aislamiento que padeció el país durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la historiografía moderna ha desmontado los mitos y silencios que rodearon a aquellos años famélicos y ha logrado tasar una devastación añadida a la guerra, la de la hambruna que siguió al final de la contienda, que ha sido escasamente reconocida en el relato histórico de los primeros compases del franquismo.

Hablamos, nada menos, que de 200.000 muertos. A esta cantidad asciende el número de víctimas que provocó la escasez severa de alimentos que asoló al país entre 1939 y 1942, según cálculos del historiador Miguel Ángel del Arco. “Es el resultado de aplicar el método científico que se usa ante fenómenos de muertes excepcionales, como pasó en la pandemia, comparando los fallecidos que habría habido en condiciones normales y los que hubo realmente”, aclara el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada y autor de ‘La hambruna española’ (Crítica), el ensayo de reciente publicación en el que desentraña las claves de la plaga de desnutrición que sufrieron los españoles al comienzo de la dictadura.

Dispatch of bread with ration cards, in Madrid in 1940. / Javier Galán (EFE)

Decisiones políticas

Su tesis es que, en contra de lo que sostuvo el régimen hasta la muerte de Franco, aquella hambruna no la causó la guerra, ni la sequía, ni “los enemigos exteriores de España”, sino que se debió a decisiones políticas del Gobierno y fue “perfectamente evitable”.

Se dejó notar más en las provincias del sur, impactó en el medio rural más que en las ciudades –“20.000 cordobeses emigraron de los pueblos a la capital en esos tres años huyendo del hambre”, cita Del Arco como ejemplo- y afectó de manera particular a niños y mujeres, sobre todo en familias cuyo progenitor estaba preso o había tenido que huir al exilio. “Dejó una huella física y emocional en toda una generación, la de la posguerra, que forma parte de nuestra memoria colectiva a pesar de no haber sido reconocida como lo que fue, una auténtica hambruna”, destaca el historiador

Que la guerra no fue lo que la causó lo prueban, según Del Arco, los propios documentos del régimen. “En ellos se reconoce que el sistema productivo español no quedó especialmente dañado por los bombardeos”, advierte el investigador, que cita lo ocurrido en Europa tras la Segunda Guerra Mundial a modo de baremo. “Allí sí que se arrasaron las fábricas y las infraestructuras de muchos países, pero ninguno sufrió la falta de alimentos que padecieron los españoles cuando se acallaron las armas”.

Tampoco la severidad del clima tuvo mucho que ver en aquella miseria, atendiendo a los datos meteorológicos de la época. “Hubo una sequía muy fuerte en 1945 y 1946 que arrasó los campos y afectó a la población, pero eso no ocurrió en los años posteriores al final de la guerra”, señala el investigador.

En cambio, no exageraba el régimen cuando relacionaba aquella falta de comida con el aislamiento internacional que sufría el país, aunque aquella queja escondía las inconfesables razones geopolíticas que había detrás. “España apoyó a Alemania e Italia hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Esto llevó a los países aliados a darnos la espalda. Pero hubo más: en esos años, mientras los españoles pasaban hambre, Franco exportaba frutas y hortalizas a Hitler y Mussolini en pago por su apoyo en la Guerra Civil”, señala del Arco.

A group of Spaniards collect food at the Social Aid in the postwar period

A group of Spaniards collect food at the Social Aid in the postwar period / La Voz de la República

Autarquía y hambruna

También fue política la elección de la autarquía como modelo económico para sacar adelante al país en su peor momento. “Franco sobreestimaba el potencial productivo de España. En realidad, no tenía ni idea de economía, como reconocería años más tarde José Larraz, su primer ministro de Hacienda, que acabó dimitiendo aburrido de oírle decir disparates. La autarquía agudizó la hambruna que sufrieron los españoles”, sostiene el historiador.

Pero el mayor beneficio que el régimen obtuvo de aquella situación fue, en opinión de Del Arco, el del control social que le brindó. “Franco usó el hambre como herramienta de represión y para reeducar a aquellos malos españoles. Si querías que el Auxilio Social te diera de comer, debías portarte bien, ir a misa y cantar el ‘Cara al sol’. No todas las cartillas de racionamiento eran iguales, los adeptos al régimen tenían derecho a más comida. Con carné de la Falange, tus opciones de pasar hambre eran menores”, subraya el investigador.

La falta de alimentos puso en marcha el estraperlo y sentó las bases de un régimen que iba a estar regido por la corrupción. “En esos años, muchos españoles sufrieron desnutrición y murieron a causa de esto, pero también hubo unas pocas familias que se enriquecieron a costa de aquella hambre, y que serían las grandes beneficiadas de la dictadura”, concluye el historiador.

Subscribe to continue reading

Source link

The post This is how Franco used the lack of food in the postwar period as a tool of repression appeared first on Veritas News.

About admin