“Alcaraz brings together the best of the best, but he reminds me of Federer” – Bundlezy

“Alcaraz brings together the best of the best, but he reminds me of Federer”

Roberto Carretero (Madrid, 1975), una de las grandes voces del tenis en Movistar+, se abre en canal en su autobiografía ‘El tenis desde dentro’, donde explica la desaparición de uno de los mayores talentos que el tenis español de los años 90 lucía por el circuito profesional.

Con él, hablamos de su semana grande en la presentación del libro y de la actualidad del tenis, que vive su etapa final de un año 2025 que sin duda ha tenido un nombre que Roberto conoce a la perfección, el de Carlos Alcaraz.

Pregunta: ¿Qué te ha motivado a escribir este libro en este momento?

Respuesta: La verdad es que, más que una iniciativa mía, fue una propuesta de la editorial. Pensaron que mi historia podía interesar, y me pareció un buen momento para contarla. No fue algo que yo buscara, pero cuando me lo plantearon me atrajo la idea. Son experiencias, proyectos, vivencias… y me apetecía compartirlas. No me costó decidirme, sobre todo con una editorial seria detrás. Además, para mí era un reto bonito.

P: En el libro hablas tanto de lo bueno como de lo malo de tu carrera. ¿Qué era lo que más te apetecía contar?

R: Más que contar muchas cosas, quería explicar lo que me pasó. Mucha gente que me sigue se preguntaba qué ocurrió conmigo: un chaval joven, que logra muchas cosas y de repente desaparece, y luego aparece en televisión… Quería responder a esas preguntas y contar mi experiencia vital desde mi punto de vista, con honestidad, sin victimismo, pero también con reflexión y autocrítica.

Mi objetivo es que quien lo lea se entretenga, que le guste, que sea un libro fácil de leer. Y si además le sirve para algo —en cualquier ámbito, no solo en el tenis—, mejor aún. Es un libro sobre un tenista, sí, pero no solo para tenistas.

P: Relatas la dureza del tenis, de los viajes constantes, de estar lejos de los tuyos. ¿Crees que el tenista es el deportista que más sufre eso?

R: No sé si el que más, pero desde luego uno de los que más. Por la cantidad de torneos, los entrenamientos, los viajes —ya no solo entre ciudades, sino entre continentes—, y por la soledad que conlleva. En el tenis estás solo, dentro y fuera de la pista.

A eso se suma la exigencia física. Es un deporte durísimo: estás arrancando y frenando constantemente, lo que castiga músculos y articulaciones. Es casi como un boxeo sin contacto. Muchas horas cada día, todo el año… un maratón físico y mental.

P: Alcaraz ha hablado mucho sobre este tema y la importancia de estar cerca de su gente. ¿Cuánta importancia tiene el poder estar bien rodeado y saber gestionar el calendario?

R: Muchísimo. Hoy es más fácil, porque se gana más dinero y puedes permitirte viajar con tu gente. Pero antes era distinto. Yo, por ejemplo, pasaba mucho tiempo solo, lejos de casa, y eso pesa. Algunos jugadores ahora viajan con su novia, con su madre, con amigos, con un equipo grande. Eso cambia todo. Yo he vivido ambas etapas, y es muy diferente viajar solo que hacerlo acompañado de los tuyos.

P: Sobre el calendario, ¿crees que el tenis está sobrepasando sus posibilidades con tanto torneo?

R: Creo que sí. No tanto por la cantidad de semanas, sino por la densidad de los torneos y la exigencia física. Los cuadros más grandes, los Masters 1000 alargados… todo suma. A nivel económico es rentable, claro, pero los jugadores están explotados. Los torneos se alargan, hay más partidos y menos descanso.

Alcaraz es un jugador único que reúne lo mejor de los mejores

P: Shanghái ha sido la clara demostración con muchos jugadores abandonando y sufriendo el calor extremo y la fatiga de la temporada. ¿Eso es bueno para el tenis?

R: Es un mensaje claro. Los jugadores están llegando al límite. La humedad, el calor, la acumulación de partidos… todo influye. Y los organizadores deberían tomar nota. El tenis tiene una dificultad añadida: no juegas siempre en las mismas condiciones, como en otros deportes. Aquí te afecta el calor, el viento, la altitud… y eso exige mucho más al cuerpo. Es un tema serio y complejo.

P: Hablando de Alcaraz, ¿qué tiene de especial para ti? ¿Te recuerda a alguien?

R: Si hay que comparar podría decirte que me parece en según que cosas a Roger Federer. En algunos detalles como la poca gesticulación a la hora de pegarle. Pero al final Alcaraz es un jugador único que reúne lo mejor de los mejores. No es que me recuerde a uno en concreto, sino que reúne virtudes de varios.

A nivel técnico y físico es impresionante. Si las lesiones le respetan, puede llegar muy lejos. Además, está evolucionando rápido mentalmente, se nota cada pocos meses. Es un jugador diferente a todo lo que hemos visto.

P: Entre Alcaraz y Sinner, parece que se está formando la rivalidad de la próxima década. ¿Ves a alguien capaz de acercarse a su nivel pronto?

R: Ahora mismo es difícil. Puede haber varios con talento, pero mantenerse ahí arriba es otra cosa. En mi libro hablo de eso: las condiciones mentales que hacen falta para sostenerse. Algunos jugadores tienen las armas, pero les cuesta. Cuando chocas una y otra vez con los mejores y no puedes ganarles, es fácil acomodarse. Eso le ha pasado a muchos. Sobre todo a Rune, que para mí es quien reúne las condiciones para poder ser el tercero, pero creo que se ha acomodado con la situación que tiene actualmente.

P: En el libro mencionas que tu derecha llegó a ser una de las mejores sobre tierra batida. ¿Qué golpe te impresiona más hoy en día?

R: La derecha de Alcaraz, sin duda. Creo que es la mejor de la historia. Hay debate, claro —que si la de Federer, la de González, la de Nadal—, pero por potencia, variedad y consistencia, me quedo con la suya.

P: ¿Qué crees que ha cambiado más en el tenis desde tu época?

R: La profesionalización. Todo: la preparación física, la nutrición, la ciencia aplicada al deporte. Ahora no vemos solo tenistas, vemos auténticos atletas. Eso marca la gran diferencia.

P: ¿Hay algún jugador actual que te recuerde a ti?

Entrevistado: Salvando las distancias, quizá Alcaraz. No por el estilo, sino por la forma de disfrutar en pista, de conectar con el público, de jugar con variedad. Cuando yo estaba bien físicamente y mentalmente, también me gustaba vivir el tenis de esa forma: divertida, creativa, expresiva.

P: Para cerrar, te voy a pedir que te mojes. Entre Alcaraz y Sinner, ¿quién crees que ganará más Grand Slams? ¿Podrán superar a Djokovic?

R: Si consiguen alargar sus carreras tanto como Nadal o Djokovic, creo que sí. Los récords se baten también porque las carreras son más largas. Si ambos mantienen ese nivel durante 15 o 18 años, acabarán superándolos.

Y entre ellos dos… diría que quizá Alcaraz acabe con más títulos de Grand Slam, pero Sinner con más semanas como número uno. Y sí, creo que se necesitan mutuamente.

Source link

The post “Alcaraz brings together the best of the best, but he reminds me of Federer” appeared first on Veritas News.

About admin