EMPORDÀ HOUSING | Montserrat Brugués, mayor of Empordà: “People who want to come to live in Sant Llorenç de la Muga cannot find a home because of the second homes” - Bundlezy

EMPORDÀ HOUSING | Montserrat Brugués, mayor of Empordà: “People who want to come to live in Sant Llorenç de la Muga cannot find a home because of the second homes”

Montserrat Brugués i Massot (Fortià, 1980) es diplomada en Turismo (UdG). Vecina de Sant Llorenç de la Muga desde el año 2006, ha trabajado en el sector turístico, aunque ahora es secretaria municipal. En 2019 fue elegida alcaldesa, bajo las siglas de Compromesos amb Sant Llorenç de la Muga.

¿Cómo han ido los dos primeros años de este mandato?

Nos falló, para nuestra sorpresa, el agua potable, en lo referente a su calidad. Y eso lo ha hecho tambalear todo porque es un servicio básico. Lo gestionamos todo desde el ayuntamiento y, como micropueblo, nos ha colapsado de trabajo, tanto por el personal, que ha destinado muchas horas, como por la gestión con otras administraciones y la comunicación con los propios vecinos. La Agencia Catalana del Agua (ACA) nos ha ayudado económicamente, pero, primero lo tienes que asumir tú y, luego, pedir el dinero.

¿Y eso que están al lado del embalse de Darnius-Boadella…?

Justo antes, pero nosotros no extraemos el agua del embalse. Estamos por encima de él y tenemos un pozo de captación al lado del Puente de Sant Antoni, que se hizo en 2005 y nunca, en los análisis que se habían hecho, había salido ni hierro ni manganeso, hasta junio del año pasado. El agua quedó como oxidada. Antes de descubrir la causa tardamos, a pesar del apoyo de Dipsalut, de la Diputación. Hasta este mes de mayo no lo hemos tenido solucionado, lo que no quiere decir que el agua ya salga buena del pozo, pero, con las inversiones que se han hecho, nos funciona, los filtros funcionan bien. Era eso o hacer un pozo nuevo. Dipsalut nos felicitó porque en menos de un año lo habíamos conseguido, ya que hay ayuntamientos que llevan cinco o seis años y aún tienen problemas con el agua. Ahora el agua del depósito cumple los parámetros.

Han entrado en la fase final del Plan de Movilidad…

Sí, hicimos esta propuesta porque era un tema que siempre ha estado sobre la mesa. Nos pusimos en contacto con el Servei Català de Trànsit y nos hizo un estudio de posibilidades de circulación, de manera que el núcleo histórico sea peatonal, donde solo entren los vehículos autorizados, como los de los vecinos o de los comercios. Abrimos un proceso participativo y, gracias a una subvención de la Diputación de Girona, contratamos una empresa para coordinar todo el proceso participativo. Hicimos la presentación del estudio y unas mesas de trabajo a finales de septiembre. Ahora hemos recogido las encuestas y esperamos dar respuesta a principios de noviembre. Entonces veremos qué decidimos.

¿Han tenido participación vecinal?

Sí, hemos recibido la respuesta de un centenar de encuestas. Está bien.

“Con el aparcamiento, tenemos un problema. Debemos inutilizar el del cementerio por estar cerca del río. Y no podemos prescindir de este si no hacemos otro.”

¿Están bien dotados de aparcamiento?

Con el aparcamiento, tenemos un problema. Hemos de inutilizar el del cementerio por estar cerca del río. Y no podemos prescindir de este si no hacemos otro. La mayor parte del año nos basta con el de la entrada del pueblo, pero, en el pico del verano, sí necesitamos espacios de aparcamiento. Hemos conseguido que el nuevo aparcamiento entre dentro del proyecto Riunatur, de la Diputación, para adaptar unas 40 plazas de aparcamiento junto a la pista polideportiva.

Meses atrás aprobaron el primer Plan de Juventud. ¿En qué trabajan?

Esta era una idea que ya venía del mandato anterior, cuando teníamos muchas ganas de dotarnos de un técnico de Juventud compartido del Consejo Comarcal. La idea es que no perdamos a los jóvenes. Es una generación que estudia o trabaja fuera del pueblo y necesitamos gente que mantenga vivo el pueblo. Empezamos a trabajar con los chicos más jóvenes, los que terminan Primaria y comienzan la ESO, para que vayan participando en las actividades y la vida asociativa del pueblo. Por otro lado, estamos muy contentos de que haya, desde hace tres años, un grupo de jóvenes que nos ayuda a organizar la Fiesta Mayor y llevar la barra.

¿Pero qué carencias tiene Sant Llorenç?

Hay dos cosas difíciles de gestionar por el Ayuntamiento. Una es la depuradora del núcleo. Estamos cansados de pelearnos con la ACA y con todo el mundo y no encontramos la respuesta que nos gustaría. La depuradora del núcleo quedó inutilizada en 1992, con la Mugada que se llevó incluso parte del Cementerio Municipal. En 2007, la ACA ya redactó un proyecto de una nueva depuradora, que no se llegó a hacer, y ahora ese proyecto ya no sirve. El planeamiento urbanístico prevé una nueva depuradora bastante más lejos de donde estaba la anterior, aguas abajo del Muga, antes de entrar en el pantano, pero aún no se ha redactado el nuevo proyecto. En 2019, cuando entramos a gobernar, nos reunimos con la ACA para ver cómo agilizar eso y nos aconsejaron delegar la competencia al Consejo Comarcal. Eso lo hicimos en 2021, pero el Consejo se excusa diciendo que no tiene personal. Cada año, la ACA nos levanta un acta de inspección diciendo que incumplimos la normativa, cuando son ellos quienes deben financiar el proyecto y la construcción de la nueva depuradora. El espacio donde está la antigua depuradora no es de propiedad municipal, está en zona inundable y dentro del cauce del río. El Programa de Gestión específico de los Sistemas Públicos de Saneamiento en alta de Cataluña (PGSAC) de la ACA tiene planificada la nueva depuradora para ejecutarse entre 2022 y 2027. Pero la ACA no está haciendo nada y no nos da soluciones. Como Ayuntamiento, queremos hacer algo, pero tener que invertir 95.000 euros en un lugar inundable, que no es propiedad del Ayuntamiento, y que es una actuación temporal hasta esperar la nueva depuradora… que ya se debería estar haciendo, es mucho dinero para Sant Llorenç. Nosotros, sin embargo, hemos previsto destinar esos 95.000 € que puede costar poner en funcionamiento la depuradora antigua y que financiaremos con el PUOSC de 2027. Así tendremos nuestro plan B. No podemos esperar más.

¿Y la otra carencia?

La vivienda. Casi el 57% son segundas residencias. Aquí somos 270 habitantes, pero en agosto pasamos a ser 900 o 1.000. Estas viviendas están vacías todo el año y todavía nos hemos encontrado con que muchos propietarios de segunda residencia piden licencias de actividad para hacer vivienda de uso turístico, lo que significa que, de septiembre a julio, tienen un rendimiento turístico, mientras que, en agosto, vienen ellos de vacaciones y, en septiembre, vuelve a empezar con contratos temporales. Entonces, la gente que busca vivienda para poder venir a vivir aquí no encuentra. Los jóvenes o las familias con niños son los principales perjudicados.

¿Y tienen espacio para edificar?

Todavía hay toda la zona norte, junto a la carretera, en dirección a Albanyà, a la derecha. Es una zona que debe desarrollarse. En la urbanización VallMuga todavía hay parcelas libres para edificar.

¿Cómo planifican esta nueva convocatoria del PUOSC?

De la experiencia del último Plan de Obras, que nos ha costado mucho ejecutar las dos grandes obras de la ampliación y reforma de La Societat y de la construcción del edificio del almacén municipal, ahora haremos cosas más pequeñas. Hemos planteado tres actuaciones. Para este 2025 pedimos la impermeabilización del tejado del ayuntamiento porque tenemos goteras. En 2010 se hizo una reforma interior y no se había hecho ninguna inversión más en el tejado. Las tejas sufren con el clima de Sant Llorenç y se rompen muy a menudo. Para 2027 hemos incluido poner en funcionamiento la depuradora del núcleo. Luego, para 2028, hemos previsto cubrir la pista polivalente, ya que en verano, cuando celebramos la Fiesta Mayor, si llueve, por ejemplo, no tenemos ningún espacio para bailar sardanas bajo techo o hacer cualquier acto cubierto. La Societat es pequeña para la gente que somos en verano. Y estamos pensando en una cubierta que nos pueda servir para una segunda fase de la Comunidad Energética con una instalación fotovoltaica.

¿Pueden coordinarse con los pueblos de la zona de montaña?

Con Albanyà ya estamos trabajando desde el anterior mandato y compartimos la plaza de secretario, lo que hace que los dos ayuntamientos tengamos más contacto. Los niños de Terrades, Sant Llorenç y Albanyà van a la escuela en Llers y tenemos un sistema para colaborar con material y actividades que necesite la escuela. Además, también hemos comenzado unas charlas de salud. Las jornadas han comenzado este mes de octubre aquí en Sant Llorenç, mientras que en noviembre iremos a Albanyà; en diciembre, a Terrades, y en enero, a Llers. Es un sábado cada mes con charlas gratuitas para los vecinos para promover una vida más saludable.

“Tenemos previsto llevar a cabo la instalación fotovoltaica de una Comunidad Energética entre los años 2026 y 2027, con el objetivo de que los vecinos puedan beneficiarse sin necesidad de hacer una inversión particular”

¿Con qué le gustaría terminar este mandato?

Con la Comunidad Energética en funcionamiento. Tenemos previsto realizar la instalación fotovoltaica entre 2026 y 2027, con el objetivo de que los vecinos puedan beneficiarse sin necesidad de hacer una inversión particular. Al mismo tiempo, protegeríamos el impacto visual de los tejados del núcleo histórico del pueblo. Esta es una de las cosas que más ilusión nos hace. Pero la que más ilusión nos haría sería tener la depuradora. Es una reivindicación que dura demasiados años, y ya es hora de que la ACA cumpla sus compromisos y programas. Es injusto que se nos exija poner en funcionamiento la depuradora vieja cuando son ellos quienes deben asumir el coste de una nueva instalación. No lo entendemos, nos hacen perder tiempo y dinero.

En su primer mandato, en la Generalitat, debía tratar con Junts y ERC, pero ahora tiene que entenderse con el PSC…

Por suerte, yo he tenido buena relación con todos. El Gobierno debe trabajar por todo el territorio, independientemente de qué partido gobierne, pero cuesta que tengan la visión de los micropueblos y creo que deberían tener más en cuenta nuestros problemas. Confío en que el Estatuto de los Municipios Rurales aporte su granito de arena. Creo que cambiarán cosas.

Source link

The post EMPORDÀ HOUSING | Montserrat Brugués, mayor of Empordà: “People who want to come to live in Sant Llorenç de la Muga cannot find a home because of the second homes” appeared first on Veritas News.

About admin